ANTONIO CUESTA RAMÍREZ. EXPEDIENTE: 05097 28-05-2010.
PROYECTOS TRES UNIDAD DOCENTE: A. CAPITEL.
COMENTARIO CRÍTICO:
JOHN SUMMERSON. EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA. (DE L.B. ALBERTI A LE CORBUSIER).
Se trata este libro de la recopilación de unas charlas radiofónicas que hizo el autor sobre la arquitectura clásica, con lo que no resulta imprescindible ser un experto en Arquitectura para leerlo, siendo bastante didáctico.
Al principio da unas nociones básicas sobre aquellos aspectos indispensables que es necesario conocer de los ordenes clásicos romanos para comprender el desarrollo que tuvo la Arquitectura desde el Renacimiento hasta la primera mitad del siglo XX. Nos habla de sus relaciones, su evolución, su redescubrimiento por los teóricos del siglo XV...
Continua Summerson comentando la importancia de los edificios de la Antigüedad Romana que servirían como modelos formales para edificios renacentistas, con funciones ,eso sí, distintas a los primeros. Nos habla del Coliseo y la superposición de ordenes, de las termas como modelo de grandes edificios institucionales del siglo XIX,
de los templos redondos, del caso único del Panteón Romano o del arco del triunfo como modelo para la elaboración de fachadas e interiores de iglesias.
Paso seguido nos narra una serie de pasos que dan determinadas figuras clásicas de la Arquitectura para hacerla evolucionar y dar paso al Barroco. Menciona a Giulio Romano, Miguel Ángel, Vignola, el paso del Manierismo al Barroco... Finalmente nos descubre las singularidades de tres edificios barrocos fundamentales: La Columnata de San Pedro, la fachada este del Louvre y Blenheim.
El siguiente paso en la Historia es el de la Ilustración, va a haber una crítica y una seria reflexión sobre los ordenes. Destaca la figura de Laugier. Aparece el Neoclasicismo, se redescubre la Arquitectura Griega, hay un gran interés por la arqueología ...
El siglo XIX va a estar marcado por el Eclecticismo. A finales de este siglo Beherens y A. Perret revolucionan la Arquitectura dejando a un lado la ornamentación, aunque sus edificios conservan el ritmo y la disposición propias de las obras clásicas.
Finalmente nos habla del Movimiento Moderno, de Le Corbusier y sus “trazados reguladores”, emparentándolos y encontrando una fuerte relación entre los mismos y los que se emplean en el Renacimiento. nos habla también del Modulor , y de cómo la finalidad última de la Arquitectura clásica ( armonía demostrable) se conserva con el Movimiento Moderno.
Una vez comentados, aunque sea de pasada, los aspectos fundamentales tratados en el libro conviene hacer una reflexión crítica sobre los mismos. Summerson intenta hacernos ver las sutilezas que hacen únicos a una serie de edificios fundamentales de la Historia de la Arquitectura que emplean el lenguaje clásico o latín de la arquitectura como comenta el autor. Nos muestra que si bien las reglas del clasicismo son muy estrictas, siempre los arquitectos tenían cierto grado de libertad al proyectar sus edificios y esto les permite singularizarlos del resto. La Arquitectura fue evolucionando gracias a elegantes modificaciones del lenguaje clásico propuestas por personajes de la talla de Miguel Ángel, por poner un ejemplo, y que tienen una gran acogida posteriormente. Pero para proponer modificaciones de las reglas de la Arquitectura clásica hay que conocerla muy bien y se conoce gracias a Vitrubio, los tratados renacentistas y la contemplación y el estudio de las ruinas romanas.
También intenta hacernos ver que en el trasfondo del clasicismo quizá no estén tan presentes los ordenes como las relaciones geométricas y volumétricas que se establecen en los edificios, en las proporciones que tienen mucho que ver con relaciones matemáticas o musicales que permiten crear armonía, y muchas de las cuales perduraron en la arquitectura racionalista del Movimiento Moderno y en muchas de las arquitecturas que se proponen hoy día.
Resulta interesante la lectura de este libro para un estudiante de arquitectura de hoy en día, ya que la tradición clasicista no se conoce salvo por el estudio de la Historia del Arte o de la Arquitectura y engloba una serie de aprendizajes arquitectónicos que se fueron consolidando durante mas de cuatro siglos desde que se redescubre la antigüedad clásica en el cuatroccentto italiano hasta la llegada del Movimiento Moderno.